El X Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) se celebrará del 14 al 17 de julio de 2026 en la ciudad de Santa Marta, Colombia, bajo el lema "Paz, Desarrollo y Multiculturalidad".
Este encuentro reunirá a investigadores, profesionales, estudiantes y representantes de instituciones académicas y sociales de todo el continente americano para dialogar, compartir experiencias y fortalecer la integración de la psicología en la construcción de sociedades más humanas, sostenibles y solidarias.
La Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Santa Marta, en alianza con la Sociedad Interamericana de Psicología, será la anfitriona de este importante evento académico que busca promover la reflexión, la cooperación regional y la divulgación científica en torno a los desafíos actuales de la psicología en América Latina y el Caribe.
Durante cuatro días, Santa Marta —la bahía más hermosa de América— será el escenario de conferencias magistrales, simposios, talleres, presentaciones de investigación, foros estudiantiles y espacios culturales, en los que convergerán la ciencia, la diversidad y la esperanza.
El Congreso se proyecta como un espacio para reafirmar el compromiso de la psicología con la paz, el desarrollo integral de las personas y comunidades y el reconocimiento de la multiculturalidad en Colombia y en todas las Américas.
14 - 17 de Julio
2026
Universidad Cooperativa de Colombia
Campus Santa Marta
Paz, Desarrollo y
Multiculturalidad
Universidad Javeriana
El profesor Wilson López-López, destacado académico colombiano y Doctor en Psicología Básica y Social por la Universidad de Santiago de Compostela, es un referente en la psicología social aplicada a contextos de conflicto y derechos humanos. Como Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, su investigación ha dejado una marca significativa en la formulación de políticas públicas en Colombia, promoviendo la paz y la justicia social. Reconocido por su labor académica y social, ha recibido numerosos premios, incluyendo el prestigioso Premio Interamericano de Psicología en 2017. Su trabajo abarca temas como la psicología de la paz, el perdón y la reconciliación, así como los discursos públicos y la psicología política. Además de su prolífica producción en revistas científicas, es editor y fundador de la revista Universitas Psychologica. Entre sus roles más destacados, fue presidente de la División 11 (Political Psychology) de la International Association for Applied Psychology (IAAP) entre 2018 y 2022. Asimismo, es fundador de ABA Colombia y de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP), y actúa como asesor de Relaciones Internacionales del Colegio Colombiano de Psicólogos.
California Edit.
La doctora Rebeca Puche Navarro es una influyente psicóloga colombiana, formada en la Universidad Nacional de Colombia y con un doctorado en Psicología de la Universidad de Ginebra. Desde 1974, ha sido una figura clave en la Universidad del Valle, donde transformó el Programa de Consejería Psicológica en un Programa de Psicología y fundó la revista Cuadernos de Psicología. En 2005, lideró la creación del primer doctorado en psicología en Colombia, y en 2016 fue reconocida como Investigadora Emérita por Colciencias, siendo la primera mujer psicóloga en recibir este honor. Su extensa obra sobre el desarrollo de la cognición infantil se ha mantenido vigente durante más de 40 años, convirtiéndola en un referente mundial en temas como la ontogénesis del conocimiento, el desarrollo del humor en los niños y el pensamiento científico. Fundadora de California Edit.
Universidad Cooperativa de Colombia – Santa Marta
Decana de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Santa Marta. Fue profesora del Programa de Psicología, investigadora Asociada por el Ministerio de Ciencia de Colombia, se ha dedicado al estudio del suicidio y otros comportamientos de riesgo, ha sido coordinadora de posgrados de la Facultad.
Universidad Cooperativa de Colombia – Medellín
Decana programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Medellín. Ha sido por 15 años profesora universitaria y desde el 2023 decana del programa, investigadora Junior por el Ministerio de Ciencia de Colombia, se ha dedicado al estudio de procesos de acompañamiento social. Integrante y colíder del Grupo de Investigación Educación y Desarrollo. Ha liderado iniciativas en Colombia sobre atención psicosocial, cuidado psicosocial en primera infancia y fortalecimiento comunitario. Miembro de la Junta Directiva ASCOFAPSI 2023-2024 y coordinadora del nodo académico de la red interuniversitaria Buen Comienzo.
Universidad Cooperativa de Colombia – Cali
Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Cali. Desde el año 2012 se desempeña como Decana, es profesora de pregrado y posgrado. Tiene más de 15 años de experiencia como consultora internacional en psicología organizacional. Ha liderado iniciativas en Colombia y Perú sobre implementación de programas de equidad de género en la organización. Su interés se sitúa en la Psicología Organizacional particularmente en la linea de trabajo, sujeto, sociedad y equidad.
Universidad del Norte – Barranquilla
Directora de Programa de Psicología de la Universidad del Norte. Es investigadora Senior por el Ministerio de Ciencia de Colombia, se ha dedicado al estudio de los procesos de revelación del diagnóstico de VIH en niños y niñas, creando modelos clínicos reconocidos en dos ocasiones por el Colegio Colombiano de Psicólogos. Coordinó el Doctorado en Psicología de la Universidad del Norte.
Corporación Universitaria Reformada – Barranquilla
Directora de Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Reformada. Fue profesora del Programa de Psicología, investigadora Asociada por el Ministerio de Ciencia de Colombia, se ha dedicado al estudio de redes sociales, sentido de comunidad y empoderamiento comunitarios en contextos de desastres.
El X Congreso Regional de Psicología de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) invita a reflexionar en torno al lema "Paz, desarrollo y multiculturalidad en las Américas", con el propósito de propiciar un diálogo amplio y plural frente a los desafíos contemporáneos que atraviesan nuestras sociedades.
Este tema convoca a pensar críticamente los procesos históricos y actuales relacionados con el conflicto, la reconciliación y la diversidad cultural, reconociendo la riqueza de las identidades que coexisten en nuestros territorios y los retos que ello implica para la construcción de sociedades más justas e incluyentes.
En un momento en que las tensiones sociales, políticas y culturales siguen marcando el devenir de la región, el Congreso se presenta como un espacio estratégico para articular saberes, experiencias y enfoques diversos desde la psicología. La apuesta es clara: comprender y transformar las realidades desde una perspectiva ética, comprometida con la dignidad, la diferencia y la convivencia.
El encuentro promueve el diálogo entre perspectivas locales, regionales y globales, fomentando una comprensión más profunda del papel de la psicología como ciencia y profesión en contextos multiculturales. Desde allí, se espera abrir rutas de colaboración e intercambio que fortalezcan el quehacer psicológico en clave de paz, diversidad y compromiso social.
Los ejes temáticos que organizan las actividades del Congreso reflejan tanto los desarrollos consolidados de la disciplina como las líneas emergentes que responden a las transformaciones del mundo contemporáneo. Esta articulación entre tradición e innovación permitirá enriquecer la reflexión académica y profesional sobre cómo contribuir, desde la psicología, a la construcción de sociedades más justas, diversas y pacíficas.
En total, se han 5 ejes que permiten una lectura transversal, crítica y plural del quehacer psicológico y que contribuyen a reflexionar en torno al lema "Paz, desarrollo y multiculturalidad en las Américas".
Fundamentos epistemológicos, históricos y éticos de la psicología
Enfocada en los debates teóricos, históricos, éticos y metodológicos que sustentan la psicología como ciencia y profesión.
Reflexiona sobre los fundamentos filosóficos, históricos y críticos de la psicología como disciplina y como profesión.
Presenta investigaciones centradas en el estudio empírico y comparativo de los procesos psicológicos básicos en humanos y otras especies.
Discute los dilemas éticos contemporáneos de la práctica psicológica y los desafíos en la formación profesional, con énfasis en el compromiso y la responsabilidad social. Incluye reflexiones sobre el impacto de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial generativa (IAGen), en la toma de decisiones éticas, la relación con los usuarios y los marcos deontológicos de la disciplina.
Aborda los desafíos y posibilidades de de[s]colonizar la psicología, reconociendo los legados coloniales en la producción de saber y promoviendo una psicología orientada a la liberación colectiva desde las realidades latinoamericanas.
Psicología, educación, organizaciones y desarrollo humano
Orienta su mirada hacia los procesos formativos, de crecimiento y transformación a lo largo del ciclo vital, en contextos educativos y familiares.
Estudia los procesos de desarrollo humano desde la infancia hasta la vejez, considerando las dimensiones cognitivas, emocionales, sociales y culturales.
Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo integral de estudiantes y docentes y las dinámicas psicoeducativas en distintos niveles del sistema educativo.
Explora el comportamiento humano en entornos laborales, organizacionales y de consumo, considerando variables psicosociales, motivacionales y económicas.
Analiza las dinámicas vinculares, los conflictos, y los procesos de cuidado, afectividad y transformación en contextos familiares, de pareja y comunitarios.
Salud mental, psicoterapia y neurociencias
Agrupa los aportes clínicos, neuropsicológicos y terapéuticos centrados en el bienestar integral.
Aborda enfoques, modelos y prácticas clínicas centradas en el bienestar psicológico, la atención en salud mental y los procesos psicoterapéuticos. Incluye la prevención del suicidio, el acompañamiento en crisis vitales y las intervenciones ante el sufrimiento psíquico en diversos contextos.
Presenta avances, debates y aplicaciones en la construcción, adaptación y uso de instrumentos para la evaluación de procesos psicológicos en diversos contextos.
Presenta investigaciones sobre el funcionamiento cerebral, los procesos cognitivos y afectivos, y su relación con el comportamiento humano en contextos clínicos y experimentales.
Estudia el impacto psicológico del deporte, el ejercicio físico y los factores que inciden en el rendimiento, la motivación y el bienestar de atletas y personas activas.
Se enfoca en la intervención psicológica ante catástrofes, conflictos armados, crisis sociales o sanitarias, y otras situaciones que afectan el bienestar individual y colectivo.
Psicología, transformación social y justicia colectiva
Articula perspectivas críticas sobre la relación entre psicología y sociedad, destacando su papel en la transformación social, la defensa de los derechos humanos y la construcción de paz. Aborda las prácticas profesionales y comunitarias frente a la violencia, el racismo, la exclusión y la salud colectiva. Promueve el diálogo intercultural, la participación política y el reconocimiento de las resistencias sociales.
Explora la dimensión colectiva de los procesos psicológicos, la construcción de ciudadanía, la transformación social y el trabajo comunitario desde una perspectiva crítica.
Explora el papel de la psicología en la defensa de los derechos humanos, la construcción de sociedades inclusivas y el acompañamiento a personas con discapacidad desde un enfoque de derechos y participación.
Explora el papel de la psicología frente a las desigualdades estructurales, el racismo sistémico y las luchas por la justicia social, incluyendo los procesos de transformación social y disciplinar que atraviesan la práctica y la teoría psicológica en contextos diversos.
Estudia las secuelas psicológicas de la violencia, los procesos de reparación y memoria, y las estrategias psicosociales para la construcción de paz y reconciliación.
Promueve el diálogo entre culturas, pueblos y saberes, incorporando la perspectiva interseccional como herramienta para comprender las múltiples formas de opresión y resistencia. Incluye también los retos y contribuciones de la psicología en relación con los pueblos originarios.
Estudia el papel de la psicología en los procesos organizativos, expresivos y transformadores de diversos movimientos sociales, especialmente aquellos protagonizados por juventudes, mujeres, disidencias y comunidades en resistencia.
Examinen las relaciones entre subjetividad, contextos sociales y salud pública, integrando enfoques comunitarios, participativos y preventivos.
Nuevas perspectivas: Subjetividades contemporáneas e identidades
Reúne ejes que exploran cómo las subjetividades, identidades y relaciones humanas se configuran en el entramado de dinámicas culturales, tecnológicas, jurídicas y sociales del mundo actual. Desde las disidencias sexo-genéricas, las migraciones y las tensiones normativas, hasta los desafíos éticos y psicológicos que plantean las nuevas tecnologías y los sistemas legales, se abordan los procesos de transformación subjetiva en contextos de cambio, conflicto y reconfiguración de lo humano.
Explora cómo las tramas culturales moldean la subjetividad, los sentidos de identidad y las formas de relación con el mundo. Aborda la experiencia psicológica como fenómeno situado, históricamente construido y atravesado por prácticas, saberes y expresiones simbólicas propias de cada contexto sociocultural.
Aborda la relación entre psicología y sistemas jurídicos, el análisis del comportamiento criminal, la evaluación forense y la intervención en contextos legales.
Aborda las construcciones sociales de género y sexualidad, las desigualdades asociadas, y los procesos de subjetivación vinculados a identidades sexo-genéricas diversas.
Reflexiona sobre las prácticas de cuidado y sostenimiento de la vida, visibilizando las economías afectivas, las redes comunitarias y los modos alternativos de acompañamiento en contextos de crisis, desplazamiento o exclusión.
Se centra en las múltiples formas de subjetividad contemporánea, reconociendo los aportes de las disidencias sexo-genéricas, las identidades no normativas y los procesos de emergencia subjetiva en contextos de cambio cultural, migración y transnacionalidad.
Examina cómo los cuerpos, las emociones, la salud mental y la subjetividad se reconfiguran en entornos digitales, prestando atención a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que moldean la experiencia humana.
A continuación se detallan las modalidades de participación. Para postular sus trabajo inicie sesión en la web - portal de participantes. Recibirá un usuario para el inicio de sesión, posterior al pago de inscripción.
Espacio compuesto por 4–5 ponencias articuladas en torno a un tema común, desarrollado por investigadores de al menos dos países o continentes e inscrito en un eje temático del congreso.
Total 90 minutos; hasta 60 min presentaciones y resto para interacción.
1 coordinador(a), 4 a 5 ponencias orales, enfoques complementarios.
Título (máx. 20 palabras), resumen (máx. 500 palabras), referencias (entre 3-5 referencias). Para cada ponencia: título (máx. 20 palabras), resumen (máx. 500 palabras) y referencias (entre 3-5 referencias).
Presentaciones individuales que exponen resultados o avances de investigación, práctica profesional o trabajos académicos.
10–15 minutos por presentación.
Presentación oral individual; sesiones agrupadas por afinidad temática.
Título (máx. 20 palabras), resumen (máx. 500 palabras), referencias citadas (entre 3-5 referencias).
Diálogo estructurado entre especialistas sobre un tema central con aportes diversos.
60 minutos: 5 min apertura, 40 min diálogo, 10 min preguntas, 5 min cierre.
1 moderador(a), 3 a 5 panelistas.
Título (máx. 20 palabras), descripción (máx. 300 palabras), intervenciones con título, resumen (300 palabras) y referencias APA (entre 3-5 referencias). Adjuntar reseñas profesionales.
Presentación visual y sintética de investigaciones mediante tablas, gráficos o imágenes.
Exposición dentro de la sesión asignada.
1 póster digital y espacio de interacción.
Título (máx. 20 palabras), descripción (500 palabras), referencias APA (entre 3-5 referencias).
Presentación de libros recientes en psicología o áreas afines publicados entre 2022 y 2026.
30 minutos.
Presentación por parte de al menos un autor.
Título, editorial, año, resumen (300 palabras). Adjuntar PDF de portada y página del ISBN.
Sesiones prácticas para desarrollar o fortalecer destrezas aplicables.
110 minutos.
1 facilitador(a) y actividades prácticas.
Título (máx. 20 palabras), descripción (300 palabras), referencias APA (entre 3-5 referencias). Adjuntar plan de actividades y reseña del facilitador.
Presentación basada en obras visuales, fotográficas, audiovisuales o multimedia.
60 minutos.
Obra o pieza artística.
Título (máx. 20 palabras), descripción (300 palabras). Adjuntar muestra visual.
Dr. Julio Ossa Ossa
Colombia necesita, con urgencia, una profunda transformación cultural frente a la violencia. Durante demasiado tiempo, la violencia ha intentado definir nuestra historia, pero no puede —ni debe— definir nuestro futuro. Ha llegado el momento de que las nuevas generaciones de psicólogas y psicólogos que se forman en nuestras universidades asuman, con convicción, el compromiso de construir una verdadera cultura de paz: una paz que no sea solo el silenciamiento de las armas, sino la afirmación de la vida, del respeto y de la dignidad humana.
Necesitamos que las y los futuros profesionales de la psicología se empoderen como auténticos agentes de cambio; que alcen su voz no solo para callar a los violentos, sino también para abrir camino al diálogo, la empatía y la reconciliación. Colombia es una tierra inmensamente rica en diversidad cultural, natural y humana, pero también ha sido escenario de profundas injusticias y de uno de los conflictos armados más prolongados en la historia de América Latina. Aunque se firmaron los Acuerdos de Paz, las heridas siguen abiertas y el gen de la violencia parece resistirse a mutar en nuestro ADN colectivo. Transformarlo es una tarea ética impostergable, que nos convoca a todas y todos los que creemos en la posibilidad de una humanidad más justa y compasiva.
Esa semilla de la violencia que aún persiste en muchas personas no puede seguir germinando. Debemos hacer de la psicología una herramienta para sanar esas heridas, para comprender los traumas individuales y colectivos, y para reconstruir el tejido social sobre la base del reconocimiento y el respeto mutuo. Si no participamos activamente en este proceso de transformación —si no asumimos la responsabilidad de impedir la repetición de la barbarie—, seguiremos atados al pasado y condenados a revivir sus sombras.
Por eso, este X Congreso Regional de Psicología de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) es mucho más que un evento académico: es una invitación a la esperanza, a la acción y al compromiso ético de nuestra comunidad profesional. Desde Santa Marta, ciudad símbolo del encuentro entre culturas y punto de partida de la historia latinoamericana, queremos convocar a todas y todos los psicólogos de Colombia, de América Latina y del mundo a reunirse en torno al tema "Paz, desarrollo y multiculturalidad".
Queremos reflexionar juntos sobre cómo la psicología puede y debe contribuir a la construcción de una paz sostenible que trascienda lo político y se extienda a lo educativo, lo comunitario y lo interpersonal. Queremos repensar el desarrollo no como una simple meta económica, sino como un proceso humano integral, sustentado en la justicia, la equidad y la convivencia. Y queremos celebrar la multiculturalidad como nuestra mayor fortaleza: reconocer que la diversidad de voces, saberes y experiencias es el cimiento sobre el cual pueden edificarse sociedades más justas y solidarias.
Este congreso será un espacio de encuentro intergeneracional, interdisciplinario y multicultural, donde convergerán experiencias locales y regionales con perspectivas internacionales. Será una oportunidad para escuchar, dialogar, aprender y tejer redes que trasciendan fronteras. Santa Marta, con su mar, su sierra y su historia, nos ofrecerá el escenario ideal para renovar nuestro compromiso con la vida, con la paz y con la humanidad.
Invito a todas y todos los miembros de la Sociedad Interamericana de Psicología, a colegas, estudiantes, investigadoras e investigadores, y a todas las personas que creen en la fuerza transformadora del conocimiento, a ser parte de este encuentro histórico. En el campus de la Universidad Cooperativa de Colombia los acogeremos con los brazos abiertos: nuestra casa será su casa.
Porque la paz no se decreta: se construye cada día, en cada acto, en cada palabra y en cada encuentro humano que elige la comprensión sobre la violencia.
Construyamos juntos esa paz que tanto necesitamos en nuestro país y en nuestro continente. Que desde Colombia surja un mensaje claro: nunca más la violencia, nunca más el silencio ante la injusticia. Que desde la psicología sigamos sembrando las raíces del cambio que América Latina merece.
Con esperanza y compromiso,
Julio César Ossa Ph.D
Representante Nacional de Colombia
Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)
Periodo 2025–2027
Colombia no exige vacunas obligatorias para el ingreso general al país.
Sin embargo, se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros que se desplacen hacia zonas tropicales o de riesgo, incluyendo Santa Marta. La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje.
Importante: Aunque el oficial de Migración Colombia no suele solicitar el certificado de vacunación, algunas aerolíneas podrían exigirlo como requisito de embarque. Se recomienda confirmar previamente los requisitos con la aerolínea y verificar los puntos autorizados de vacunación en el país de origen.
Recomendado contar con un seguro médico vigente que cubra accidentes, hospitalización, COVID-19 y repatriación durante la estancia.
No es un requisito obligatorio, pero sí altamente sugerido por la Universidad para garantizar el bienestar del visitante.
Verifique si su país requiere visa para corta estancia:
Lista de países exentos o con visa – Cancillería de ColombiaPeso colombiano (COP). Se recomienda traer tarjeta internacional o cambiar divisas en casas de cambio autorizadas.
Tropical, cálido y húmedo. Llevar ropa liviana, protector solar y repelente.
Tomas tipo A/B (compatibles con EE. UU. y Canadá) – 110 V.
Operadores móviles: Claro, Movistar, Tigo y WOM. Se recomienda adquirir una SIM prepago local para llamadas y datos.
La Universidad Cooperativa de Colombia y los espacios del congreso ofrecen Wi-Fi gratuito.
Al arribar al país:
Verifique el sello PID en su pasaporte o documento.
Envíe una foto del sello y los siguientes datos a la Coordinación de Internacionalización del Congreso:
Al participar en este congreso, aceptas nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales